sábado, 27 de marzo de 2010

CHUCUITO




CHUCUITO
“LA CIUDAD DE LAS CAJAS REALES"
RITUALES

PAGOS A LA PACHAMAMA: Especialmente en el mes de junio y agosto, mediante una libación o T´inka de alcohol que consiste en echar unas gotas a la tierra; practica que se realiza en el Cerro Atojja y en apachetas.

HUAJCHA: Que consiste en arrojar desde la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción los QUISPIÑOS hechos de harina de quinua y que los asistentes recogen y llevan a sus casas, para colocar en el lugar donde almacenan diversas cosechas con la intención y deseo de que sus alimentos no se agoten

EL CANTO DE LAS RANAS O LLAMADA DE LA LLUVIA:
Entre los meses de diciembre, enero y febrero se realiza el ritual de la lluvia, que consiste en llevar ranas de lugares sagrados de lago Titicaca hasta la morada de los Apus: Auki Tayka y Auki Puju. Las ranas se cogen del lugar denominado Laikota que se encuentra a la altura de la comunidad de Chinchera. El otro lugar sagrado se encuentra a la altura de la comunidad de Santa Lucia a la altura de la comunidad de Pucani en la península de Chucuito. Un tercer lugar sagrado donde habitan las ranas para invocar la lluvia es el lugar denominado Coca Aculliña a la altura de la calle Dominguillo de la Ciudad de Chucuito. Previo a un solemne y respetuoso ritual de pago y permiso a la MAMA KOTA s extraen las ranas de las profundidades del Titicaca para luego dirigirse en sus balsas hacia las orillas entonando cantos y suplicas. Kaira Mariau Mistuta/ Larama qutata Mistuta /Qolqe balsitata Mistuta Qori Noquenitañi Mistuta.

Asi comienza el peregrinaje hacia el lugar a la ceremonia central, todos cantan y lloran junto a las ranas en sus huacullas.

ATRACTIVO TURISTICOS
INCA UYO
Es una construccion de la epoca inka, con grandes bloques de piedra pulida y zócalo en su exterior. En su interior muestra otro muro de piedras talladas más pequeñas, es el Inka Uyo. Sobre él se tienen varias explicaciones. Este recinto de 20.10 por 10.36 metros tiene su acceso dirigido a 35 grados hacia el noreste, que es la dirección de los vientos del Lago. Se ha observado que el borde exterior del acceso y el borde interior opuesto establecen una línea que tiene la orientación este-oeste y norte-sur. Esas líneas coinciden con las esquinas interiores del recinto, lo que permite suponer que la construcción está diseñada para ser utilizada como observatorio geodésico-astronómico y poder definir los momentos propicios para las actividades agrícolas.

EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO
Es el templo de características renacentistas, el más antiguo del Altiplano construido en el siglo XVI a partir de 1534, año en que se inició la ocupación de Chucuito, luego que Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moger recorrieran el Altiplano, para ubicar de donde había sido recolectado gran parte del Tesoro del Rescate de Atahuallpa.En Santo Domingo se venera la imagen de la Virgen del Rosario, siendo una talla de madera policromada de incalculable valor; en el mes de octubre se le festeja durante una semana, con liturgia católica, fuegos artificiales, procesiones, corridas de toros y danzas, tales como Rey
Caporal, Sicuris, Tuntuna.En el atrio o plaza se observa la Cruz de Buen Morir, frente al cementerio.En algunas calles del pueblo se conservan acequias o canales para las aguas de lluvia y el riego.

EL ROLLO
Monumento de su fundación española, levantada sobre una base de 3 gradas de piedra en la época de la colonia se leían al pie de este; las ordenanza y donde se daban castigos Junto a él se leían y proclamaban las leyes y ordenanzas para que sean cumplidas y allí también se anunciaban y daban los castigos públicos, por lo que se le denominaba como Picota. Sobre él se ha colocado un cuadrante o reloj solar durante los primeros años de la República, dándole otra utilidad.Varias de las casas que circundan la plaza tienen sus pórticos coloniales, donde se ven las inscripciones que identifican a instituciones religiosas, La Gobernación y Las Cajas Reales. Estos últimos con emblemas de leones en las columnas y fechados en 1780 cuando eran remodelados. Pero también dramáticamente incendiados durante la Revolución de Túpac Amaru y Túpac Katari, al año siguiente.

LA CRUZ DE INQUISICIÓN
Se encuentra al pie de la escalinata, que va al atrio este consta de un pedestal, columna lisa y cruz de piedra. Allí se disponía la justicia religiosa, con la cual se intentaba eliminar la religiosidad del pueblo Aymara-Lupaca y a quienes se les acusaba de herejía.La escalinata que asciende al atrio muestra las piedras talladas extraídas de las construcciones Inkas, habiendo ubicado una más promiente al centro de la primera fila, correspondiendo este sitio a quien presidía el Santo Oficio o la ceremonia del Auto de Fe.

LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Está ubicada lateralmente y logra cerrar todo el atrio y la plaza, propuesta arquitectónica del siglo XVI para la catequización masiva, como en Juli, Pomata y Copacabana.Presenta en las fachadas lateral y frontal un estilo renacentista, así como en su interior hacia las capillas laterales. El coro de bóvedas casetadas es otra de las singularidades de este templo. En él se venera la imagen de la Virgen de la Asunción, siendo su fiesta el 15 de agosto. En esa fecha se realizan diversos ritos y ceremonias de significación andina, como la Huaccha, durante la cual se arrojan de lo alto de la torre los quispiños, masa de harina de quinua, que los asistentes recogen y llevan a sus casas, colocándolo junto a sus alimentos, con la intención y deseo de que ellos no se agoten en los meses venideros, hasta la próxima cosecha.Adosada a la pared del templo y a un costado de la puerta se observa La Cruz Misionera, de color verde. En el atrio está ubicada La Cruz de Catequesis, tallada en piedra y con las efigies de la Virgen María y el Apóstol Juan; junto a ella se realizaba la labor de adoctrinamiento de la población indígena a fin de ser bautizados, siendo el monumento más significativo de la evangelización.
LA GLORIETA.

Esta se encuentra por la calle lateral hacia el sur donde se llega a una construcción circular, delimitada por una arquería, conocida como En ella se danza en días de carnaval, que para los Aymaras actuales es una festividad y fecha propicia "para alegrar a las plantas que están floreciendo y den una producción abundante". Habiendo sido éste un centro ceremonial desde la época Pukara y Aymara Lupaca, para agradecer, con danzas y ofrendas, a la Pachamama, la tierra que alimenta a sus hijos.Desde este sitio, por su ubicación, se aprecia gran parte de los campos de cultivo, el Lago y por sobre los cerros de la península: los nevados de La Cordillera Real al otro lado del Lago, especialmente en las tardes. Observar desde aquí la salida del Sol es inolvidable

ATRACTIVOS NATURALES
EL CERRO ATOJJA
tiene 4477 m de altitud, es decir 667 m por sobre el nivel del Lago. Altura que permite tener la visión más completa del Altiplano, del Lago y su inmensidad. En esa cima existen dos santuarios, donde se hacen los ritos y ofrendas para que los Achachilas, espíritus de los antepasados, ayuden para tener una buena producción agrícola, enviando la lluvia, que los animales se reproduzcan y estén alegres. A esos santuarios se les conoce como Auqui y Tayka, es decir el anciano y la anciana, espíritus venerados.Al descender del cerro Atojja es posible encontrar toda la variedad de plantas de la Puna, muchas de ellas son de uso medicinal por los pobladores del lugar.
LA PISCICULTURAEn la parte alta del pueblo se encuentran las instalaciones de la Piscicultura de Truchas, instalada hace varias década y que provee actualmente de pequeñas truchas a las granjas flotantes ubicadas en el Lago.

No hay comentarios:

Publicar un comentario