domingo, 28 de marzo de 2010

COCHIRAYA



COCHIRAYA: OTRA ALTERNATIVA DE TURISMO VIVENCIAL

Cochiraya es un centro poblado ubicado en el distrito de las Cajas Reales - Chucuito de la provincia de Puno, se demora en llegar hora y media vía lacustre. Al partir del puerto de Puno, el paisaje ofrece una variedad de motivos al visitante que puede apreciar la gran diversidad biológica que existe en el lago Titicaca.
La ribera sur del inmenso lago Titicaca, acompañado de un cielo límpido y claro, reciben al visitante que se acerca a las orillas del muelle del poblado de Cochiraya. Aquí se ha montado un importante proyecto de Ecoturismo Vivencial, ejecutado por el Instituto Peruano de Investigación Quechua-Aimara, Jatha Muhu, que junto al apoyo del municipio local pretenden convertir al poblado, en uno de los puntos turísticos más atractivos del distrito.
Para ello han emprendido una serie de actividades como la implementación de casas de hospedaje que beneficiarán no sólo al turista que podrá vivir de cerca con la población y percibir sus costumbres y cultura viva, sino también beneficiar económicamente a las poblaciones que contarán con mayores ingresos para sostener la canasta familiar.
Al arribar al poblado se puede apreciar el calor del recibimiento de los pobladores, que vestidos a la usanza de sus ancestros y ejecutando melodiosos pasos de sus tradicionales danzas, encandilan al visitante que por primera vez llega a esta mágica tierra llena de verdor y encanto.
Se ha implementado, puntos de venta de artesanía en donde las mujeres organizadas de la localidad han emprendido el negocio de la venta de tejidos a base de lana, para la confección de chalinas, mantos, chullos y otros.
El alcalde del centro poblado de Cochiraya, Pedro Quispe Calla, se muestra conforme con el trabajo desarrollado durante todo el año por parte del proyecto ejecutor y la población que comprendió que la única forma de atraer mayores recursos a sus familias, es a través de la actividad turística. Un turismo que apuesta por la no desaparición de las costumbres, tradiciones y su medio ambiente de la zona; sino, de un turismo con respeto por los paisajes, la estética, la arquitectura y sobre todo por el respeto a la madre naturaleza y la pachamama.
Hemos avanzado bastante, afirma el alcalde de Cochiraya, sin embargo, son concientes que aún deben avanzar con la implementación de mayores casas de hospedaje que hasta la fecha suman diez. En los próximos meses sumarán diez casas más, con ello, podrán albergar la mayor cantidad de visitantes nacionales y extranjeros.
Por su parte, el director ejecutivo del Instituto de Investigación Quechua Aimara, Jatha Muhu, que ejecutó el proyecto de turismo vivencial en Cochiraya, Edgar Quispe Mamani, considera que la localidad cuenta con una potencialidad turística inmensa, por esa razón, decidieron realizar la implementación del mismo para beneficio de los pobladores.

CIRCUITO TURÍSTICO - LIMA / ICA / NAZCA / AREQUIPA / CUSCO / PUNO

CIRCUITO TURÍSTICO - LIMA / ICA / NAZCA / AREQUIPA / CUSCO / PUNO
AC-8 / LIMA - ICA - NAZCA - AREQUIPA - CUSCO - PUNO ( 14 DÍAS / 13 NOCHES )
DÍA 1 / LLEGADA INTERNACIONAL A LIMA

Asistencia en su llegada al Aeropuerto Internacional "Jorge Chávez" de Lima y traslado al hotel seleccionado.

DÍA 2 / LIMA CITY TOUR
Mañana de descanso. Por la tarde, a las 14:00hrs. aproximadamente iniciara el city tour que lo llevara por los lugares mas atractivos e importantes de la ciudad de Lima, la "Ciudad de los Reyes". El tour incluye visitas a la Huaca Pucllana, considerado por los Incas como ñaupallaqta, "pueblo sagrado". Daremos un paseo por el Centro Histórico: Paseo de la República, Plaza San Martín, Plaza Mayor, Palacio de Gobierno, Basílica Catedral, Palacio Arzobispal, Palacio Municipal, viejas calles con mansiones coloniales y balcones de estilo morisco.

Visitaremos el Convento e Iglesia de San Francisco, el mayor conjunto monumental de arte colonial en América; su coro y biblioteca de los monjes; Sacristía, con lienzos de Zurbarán y Rivera; Gran Patio del Claustro Principal, decorado con azulejos sevillanos del siglo XVI, arcos moriscos y las Catacumbas, criptas subterráneas de la época colonial. El tour continua por las más tradicionales Zonas Residenciales: El Olivar de San Isidro, El Parque Central de Miraflores y Larco Mar, símbolo de Lima moderna.

DÍA 3 / PARACAS - RESERVA NACIONAL - NAZCA
Temprano en la mañana, nos trasladaremos, de Lima a la Península de Paracas, donde se encuentra el santuario de vida silvestre más importante de la Costa Peruana. Paseo guiado en lancha hasta las Islas Ballestas, en la Reserva Nacional de Paracas, donde podremos observar leones marinos, pájaros bobos, pelícanos, pingüinos y otras aves marinas. En el retorno tendremos la oportunidad de ver el "Candelabro", una figura gigantesca de origen desconocido, del estilo de las Líneas de Nazca, dibujada en la arena en la ladera de un cerro. En la tarde, traslado a la ciudad de Nazca para pernoctar. Tarde libre para disfrutar de las instalaciones del hotel seleccionado. Recomendamos cenar en el hotel.

DÍA 4 / NAZCA - LÍNEAS DE NAZCA - AREQUIPA

Temprano en la mañana, luego de desayunar, nos trasladaremos al aeropuerto de Nazca para abordar una avioneta que hará un vuelo de 45 minutos sobre las misteriosas Líneas de Nazca, enormes dibujos lineales de animales, pájaros y figuras geométricas, dibujados en el desierto, que sólo pueden ser apreciados desde el aire. A mediodía, viajaremos a la ciudad de Arequipa (6 horas y media aprox.) atravesando desiertos y valles de la costa. Durante el viaje, hará varias paradas en diferentes puntos resaltantes del trayecto para descansar y disfrutar del panorama. Arribo a la Ciudad Blanca de Arequipa, llamada así por sus edificaciones de sillar blanco, piedra volcánica que es arrojada por el Volcán Misti. A la llegada a Arequipa, traslado al hotel seleccionado. Noche libre.

DÍA 5 / AREQUIPA CITY TOUR
En la mañana, recorrido guiado de la ciudad de Arequipa, incluyendo la Plaza de Armas, una de las más hermosas del Perú; la Catedral, un ejemplo de la arquitectura peruana durante el siglo XIX que alberga preciosos tesoros de oro y plata; y la Iglesia de La Compañía, antiguo templo jesuita, tal vez el más importante de Arequipa por su historia y tradición, con una hermosa fachada con columnas talladas con espirales, coronas de laureles, flores, pájaros, etc. Por la tarde, excursión a la campiña arequipeña visitando el Molino de Sabandía, molino de harina construido en 1621, impulsado por las aguas de una cascada, y que en la actualidad se encuentra en funcionamiento. La Mansión del Fundador, una hacienda del siglo XVI perteneciente al fundador de la ciudad, Señor Teniente de Gobernados y Gobernador Garcí Manuel de Carbajal, luego vendida a los jesuitas, quienes la utilizaron como lugar de retiro, pasando luego a manos de la familia Goyeneche. Conocerá su hermosa y restaurada capilla. Traslado al hotel seleccionado. Noche libre, le recomendamos cenar en el hotel y acostarse temprano, ya que al día siguiente nuestro guía lo recogerá muy temprano para iniciar su viaje hacia el Cañón del Colca.

DÍA 6 / AREQUIPA CAÑÓN DEL COLCA
Temprano en la mañana, se embarcará en un increíble viaje de 4 horas aproximadamente en bus hacia el Cañón del Colca, uno de los cañones más profundos del mundo (3,400 mts.), pasando por Pampa Cañahuas en la Reserva Nacional de Aguada Blanca, habitat de vicuñas y alpacas (camélidos de América del Sur). En la ruta apreciaremos terrazas pre-colombinas que siguen siendo cultivadas por los nativos collaguas. Refrigerio durante el viaje. A la llegada al Valle del Colca, traslado al lodge seleccionado. En la tarde, le recomendamos descansar y aclimatarse a la altura. Si se encuentra en buen estado físico, tendrá tiempo libre para dar un paseo por los alrededores del lodge o tomar un reparador baño en las aguas termales cerca del lodge. Cena y pernocte en el lodge seleccionado en el Valle del Colca.

DÍA 7 / COLCA - CRUZ DEL CÓNDOR
Muy temprano en la mañana partiremos hacia La Cruz del Cóndor, donde usualmente el ave más grande del mundo puede ser vista en pleno vuelo. Al regreso visitaremos los pueblos de Yanque, Coporaque, Achoma y Maca. Buena ocasión para apreciar la vida de los habitantes de estos pueblos que no ha variado mucho desde tiempos incaicos. Almuerzo en un restaurante local. En la tarde regreso al hotel seleccionado en Arequipa. Noche libre.

DÍA 8 / CUSCO - CITY TOUR RUINAS CERCANAS
Temprano en la mañana traslado al aeropuerto de Arequipa para abordar el vuelo con destino al Cusco. A la llegada, traslado al hotel seleccionado. Le aconsejamos descansar el resto de la mañana para aclimatarse a la altura y almorzar en el hotel. Por la tarde, conoceremos en tour guiado la ciudad de Cusco, visitando la Plaza Mayor, la Catedral y el Templo del Sol o Korikancha. La excursión continúa fuera de la ciudad para visitar los complejos Incas de Kenko, Tambomachay, Puca Pucara y la impresionante Fortaleza de Sacsayhuamán, construida estratégicamente en una colina, dominando el Cusco. Famosa por sus enormes piedras talladas, ensambladas con una precisión asombrosa, que conforman las paredes externas del complejo. Algunas de estas piedras sobrepasan los 9 mts. de altura y pesan más de 350 toneladas. Regreso al hotel. Noche libre.

DÍA 9 / CUSCO - VALLE SAGRADO DE LOS INCAS
Excursión guiada al Valle Sagrado de los Incas, sobre el río Urubamba, para visitar el mercadillo Indio de Pisac. Almuerzo en un restaurante local del Valle Sagrado de los Incas. En la tarde, paseo por Calca y Urubamba en camino a la Fortaleza y Ciudadela de Ollantaytambo, construida para vigilar el ingreso a esta parte del valle y protegerlo de posibles invasiones de los pobladores de la selva. Tendremos la oportunidad de caminar por las callecitas del pueblo y así tener una clara idea de cómo fue este centro militar, religioso y cultural, durante el Imperio Incaico. En el camino de regreso a Cusco visitaremos el pintoresco pueblito de Chinchero, donde se encuentran los restos de la hacienda real de Túpac Inca Yupanqui. Admirará su bien preservado Muro Inca en la plaza principal y visitará el hermoso templo colonial con interesantes frescos en el pórtico, construido sobre las bases de una edificación Inca. Traslado al hotel seleccionado en Cusco.

DÍA 10 / CUSCO - MACHU PICCHU - AGUAS CALIENTES
Temprano por la mañana, nos trasladaremos a la estación de tren de para un viaje de tres horas hacia la Ciudadela de Machu Picchu, conocida como "La Ciudad Perdida de los Incas". Arribaremos a la estación de Aguas Calientes para tomar el bus que nos llevará en un viaje de 30 minutos, ascendiendo por un camino zigzageante, hacia el increíble Machu Picchu. La excursión incluye un tour guiado de la Ciudadela, visitando la Plaza Principal, la Torre Circular, el Sagrado Reloj Solar, los cuartos reales, el templo de las Tres Ventanas y los cementerios. Tiempo libre para dar un paseo por la ciudadela. Almuerzo en un restaurante del poblado de Aguas Calientes. Pernocte en el hotel seleccionado del pueblo de Aguas Calientes. Noche libre, le recomendamos cenar en el hotel seleccionado

DÍA 11 / CUSCO - AGUAS CALIENTES
Excelente oportunidad para levantarse temprano, observar un lindo amanecer y, además, recorrer el pueblo de Aguas Calientes y visitar sus aguas termales. Luego, tendrá tiempo para realizar alguna de las siguientes actividades: (por cuenta propia) En la tarde, regreso en tren al Cusco, traslado al hotel seleccionado.

DÍA 12 / CUSCO - PUNO
Temprano en la mañana (7:30 am), salida en autobús turístico con destino a la ciudad de Puno (3,860 m.s.n.m.). Durante el viaje pasaremos por la Laguna de Wacarpay, ofreciéndonos una vista espectacular de las montañas reflejadas en sus tranquilas aguas. Cerca de la laguna visitaremos la ciudadela pre-inca de Pikillacta, en quechua "Ciudad de las Pulgas", uno de los centros más espectaculares de la cultura Wari, que consiste en más de 700 estructuras y paredes de casi 12 mts. de alto. Seguiremos hacia el pintoresco poblado de Andahuaylillas, donde visitaremos el templo de San Pedro de Andahuaylillas, bautizado como la Capilla Sixtina de América, por su riqueza de arte colonial y pinturas murales que cubren paredes, zócalos, techos y portadas. En el camino, pararemos en Archí, donde visitaremos el espectacular santuario Inca construido por Inca Pachacútec dedicado al gran dios inca Wiracocha. Tiene una gran pared central con base de piedra y otras paredes hechas de adobe. En los alrededores del templo se encuentran diversas edificaciones antiguas utilizadas como casas o depósitos. Aproximadamente 70 kms. más adelante, pasaremos a través del rancho de La Raya, en donde veremos manadas de vicuñas y llamas. Luego viajaremos a lo largo de la meseta de Collao, parando en la ciudad de Ayaviri, un importante centro ganadero y textil, donde visitaremos el templo de Kalasaya, perteneciente a la antigua cultura de Pucara. Almuerzo buffet en un lugar campestre, tranquilo y apacible, donde nos deleitaremos con el arte culinario regional. Llegada en la tarde a Puno, traslado al hotel seleccionado. Noche libre, le recomendamos cenar en el hotel.

DÍA 13 / PUNO - LAGO TITICACA, ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS Y TAQUILE
Temprano en la mañana, saldremos en una inolvidable excursión en lancha sobre el Lago Titicaca para visitar las Islas Flotantes de los Uros, antiguos pobladores pre-incaicos del lago, conocidos como la Tribu Acuática. Estos nativos andinos construyen sus propias islas agregando periódicamente nuevas capas de totora, (Scirpus Totora) fibra vegetal de la familia del papiro. También utilizan este material para construir sus casas y botes. Continuaremos nuestra excursión a Taquile, habitada por nativos quechuas quienes han desarrollado, de generación en generación, un eficiente y original sistema social a la vez que una magnífica técnica de tejido. Después de almorzar en una posada local en Taquile, caminaremos por sus colinas y sitios arqueológicos. En la tarde regreso a Puno y traslado al hotel. Noche libre.

DÍA 14 / PUNO - LIMA - CHULLPAS DE SILLUSTANI EN RUTA
En la mañana, traslado al aeropuerto de Juliaca para abordar su vuelo con destino a Lima. Camino al aeropuerto visitaremos las famosas Chullpas de Sillustani, mausoleos cilíndricos utilizados por los indios aymaras para sepultar a los altos sacerdotes. La laguna Umayo, ubicada al frente de las Chullpas, sólo añade belleza al lugar. Aquí tendrá la oportunidad de observar distintas aves típicas de la zona. A la llegada a Lima, traslado al hotel seleccionado para estancia del día en espera de su vuelo internacional. A la hora apropiada, traslado al aeropuerto para su vuelo internacional.

FIN DE LOS SERVICIOS

LOS SERVICIOS INCLUYEN
13 noches de alojamiento + desayunos.
Todas las entradas para las excursiones mencionadas en el itinerario .
Guía Ingles/Español para todos los tours.
Todos los traslados.
Tickets de tren, bus y avión de acuerdo al itinerario.
Impuestos aplicables, excepto impuestos aeroportuarios.



PUNO Y SUS ATRACTIVOS TURISTICOS


PUNO Y SUS ATRACTIVOS TURISTICOS
Ubicación:El departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sur oriental del Perú. Presenta una topografía accidentada con la mayoría de sus ciudades ubicadas en zonas altas de la sierra.

Extensión: 72,382 Km2.Altitud: 3,827 msnm (Puno).Mínima: 820 msnm (Lanlacuni Bajo).Máxima: 4,725 msnm (San Antonio de Esquilache).

Clima: La ciudad de Puno descansa a orillas del lago Titicaca y es de clima frío y semiseco. La temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril. La temperatura media anual máxima es 14°C (58ºF) y la mínima 3°C (37ºF).

Vías de acceso:
Terrestre: Lima-Arequipa-Juliaca-Puno: 1,324 Km. (18 horas en auto).
Aérea: Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora 45 minutos, con escala en Arequipa) y desde Arequipa (25 minutos).
Férrea: Cusco - Puno: 384 Km. (10 horas).

ATRACTIVOS TURISTICOS EN LA CIUDAD:
Lago Titicaca: Es el lago navegable más alto del mundo. Tiene una superficie de 8,560 km2 y una profundidad máxima de 227 metros y destaca además por la transparencia de sus aguas. Existen 36 islas y albergan gran cantidad de aves (como flamencos, huallatas, keles y tiquis), así como variedades de peces (carachis, pejerreyes, truchas, suches e ispis, entre otros).
Isla flotante de Los Uros: Conjunto de 40 grandes islotes flotantes de totoras, donde los habitantes continúan viviendo como sus antepasados, uno de los pueblos más antiguos de América, manteniendo sus costumbres e idiosincrasia.

Isla Taquile: Sus habitantes se dedican a la agricultura y han desarrollado una original forma de turismo comunal mediante el cual sus habitantes comparten sus alimentos, vivienda, costumbre y tradiciones

Isla Amantani: En sus cerros más altos existen restos arqueológicos que fueron centros de adoración y culto.

Chullpas de Sillustani: Zona arqueológica a 34 kilómetros de la capital. Una de las necrópolis más importantes del mundo. Se levanta sobre los 4,000 metros s.n.m. en una explanada a la que rodea la hermosa laguna de Umayo. Las chullpas son gigantescos monumentos funerarios construidos por los collas; son edificaciones cuadrangulares y circulares que superan los 12 metros de altura.

ATRACTIVOS EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD:
Juliaca: importante ciudad comercial del departamento. Entre sus atractivos se encuentra la iglesia virreynal de Santa Catalina., importante ciudad comercial del departamento.

Chucuito: Lugar rico en restos arqueológicos como un templo fálico "Inca Ullo" destinado al culto a la fertilidad.

Chimú y Ojerani: Comunidades campesinas cuyos pobladores son expertos tejedores de balsas de totora.

Tinajani: Cañón formado por dos grandes masas rocosas, ubicadas en Ayaviri. Le llaman el "baño del diablo", porque cuando llueve, desde el fondo se empieza a escuchar ruidos muy fuertes que causan temor.

COPACABANA – LAGO TITICACA


COPACABANA – LAGO TITICACA

El Santuario de Copacabana está ubicado a 156 Km. de la ciudad de La Paz a una altura de 3.840 msnm, el recorrido toma aproximadamente 3 horas y media por carretera asfaltada en transporte desde La Paz. Copacabana proviene de dos palabras aymaras, KOTA (lago) y KAHUANA (mirador del lago).
Copacabana Majestuosa península andina, con una pequeña bahía en el Lago Titikaka, con sus vestigios arqueológicos del Imperio Inca, y con maravillosos atractivos naturales, permiten la práctica de una multitud de actividades.
El Santuario de Copacabana en un centro de peregrinación de miles de fieles Nacionales e Internacionales quienes acuden en forma diaria a la Basílica del Santuario a pedir la bendición para su hogar y que todos sus deseos se hagan realidad, son las peticiones a la Milagrosa virgen Morena de Copacabana.
La península de Copacabana sirve de punto de partida a la isla del Sol y de la Luna.


LAGO SAGRADO DEL TITICACA


Lago Titicaca ”Puma de Piedra”: Es el lago navegable más alto del mundo a 3,810. Metros de altura con una superficie de 8710 km². Compartiendo por Bolivia y Perú, el lago sagrado se divide en dos cuerpos, llamados Lago Menor o "Huiñay Marca" y Lago Mayor "Chucuito"
Conocido como “Lago Sagrado” ha sido cobijo de culturas ancestrales como la de la cultura Tiwanakota e Inka por su espectacular riqueza paisajística y energética. Es un atractivo maravilloso para los amantes de la naturaleza, para disfrutar de una vista inolvidable de la Cordillera Real de los Andes y las islas existentes en el Lago, así uno podrá formar parte de la naturaleza.
El lago sagrado y misterioso, fue cuna de la civilización Andina, poblado por indígenas Aymaras y quechuas que aun mantienen sus propias costumbres, tradiciones heredados de sus ancestros.
Este lago ofrece una fauna variada compuesta principalmente de patos, peces tales como el Carachi, ispi, mauri, pejerrey y la trucha, entre otros.
Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora, la yana llacho y la lenteja de agua. El lago tiene 36 islas, entre las más importantes se encuentran las islas del Sol y de la Luna en el lado boliviano y las Islas de Taquile y Amantani en territorio peruano, la temperatura de sus aguas fluctúa entre 10°C a 15°C
Copacabana se alza en una bahía donde se halla el Santuario de la Virgen de Copacabana. En ese lugar, también se puede visitar importantes restos prehispánicos, como Kusijata, la Horca del Inca e Intikala, entre otras.

Isla del Sol: Ubicada en el Lago Mayor. Resguarda en sus tierras restos arqueológicos de gran valor, como son: Las Escalinatas del Yumani, el Palacio de Pilcocaina y La Chincana, entre los más importantes.

Isla de la Luna: Se accede por embarcación. Es el segundo lugar sagrado de la cultura andina. Fue centro de las doncellas del Sol, lugar escogido para el culto de las Mujeres. Es posible apreciar la arquitectura del templo Iñak Uyu.


TITULO: TOUR A COPACABANA – ISLA DEL SOL

Duración : 02Días/01Noche
Salidas Diarias desde La Paz – Bolivia
Actividades : Excursión a Copacabana – Isla del Sol
Hotel : En Copacabana/Opción en la Isla del Sol
Servicio : Compartido y Privado.


Día 01.- LA PAZ - COPACABANA - ISLA DEL SOL.

07:30 am. Este tour se inicia con el recojo de los turistas de sus hoteles/hostales de la ciudad de La Paz para dirigirnos a través de una carretera asfaltada a la península de Copacabana, ubicada a 151 Km. de la ciudad del La Paz, el viaje es aproximadamente de 3 horas y media, el camino bordeara el Lago Titicaca con una impresionante vista de la Cordillera Real, arribo y visita al Santuario de la Virgen Morena.

Tarde Tour a La Isla del Sol:
Después del almuerzo iniciamos nuestro tour a la Isla del Sol, cruzando el lago por aproximadamente una hora y media hasta llegar a la parte Sur de la Isla del Sol, lugar donde visitamos los restos Arqueológicos de "Pilkokaina -Templo del Inca, es un centro religioso, posteriormente una pequeña caminata por las escalinatas de Yumani construidas por nuestros antepasados hasta llegar a la fuente de la Juventud, allí uno podrá purificarse tomando un poco de agua sagrada, se cree que esta fuente es la fuente de la eterna juventud, y también disfrutaremos de la belleza de ese hermoso jardín incaico, posterior a nuestra visita retorno a la población de Copacabana y acomodación en el hotel.
Incluye: Transporte compartido La Paz – Copacabana, almuerzo, Tour a la Isla del Sol, embarcación compartida, guía, ingreso y hotel en Copacabana/Opción de pernoctar en La Isla del Sol.

Día 02.- VISITA A COPACABANA – BUS COPACABANA LA PAZ/PUNO.

Después del desayuno tenemos la visita a Copacabana por aproximadamente de 2 horas, visitaremos el Santuario de la Virgen Morena, la feria local de Copacabana y posteriormente ascenderemos al Calvario, lugar donde apreciaremos a los “Yatiris – Amautas Aymaras y Quechuas” Quienes bendicen e invocan protección a cada familia A horas 12:00 p.m. Tenemos nuestro almuerzo y posteriormente tomaremos el bus a la ciudad de Puno (Perú) o retorno a la ciudad de La Paz

Incluye: Desayuno, almuerzo, visita a Copacabana y transporte compartido Copacabana – Puno/La Paz.

sábado, 27 de marzo de 2010

RELACIONES PÚBLICAS & TURISMO


RELACIONES PÚBLICAS & TURISMO

Este auge de la actividad turística hace que nuestra disciplina y las demás disciplinas relacionadas se presenten con propuestas profesionales y efectivas de gran proyección, con concretas posibilidades de desarrollo, haciendo que nuestras Relaciones Públicas puedan lograr no solo una imagen y un crecimiento sostenible, sino rescatar todos los sentidos de términos como Calidad, Servicio, Atención, Comunicación, Imagen y sumar a estas palabras acciones que las conviertan en directrices de un nuevo proyecto de país


LOS PÚBLICOS EN EL TURISMO

Turismo Rural, Alternativo, Religioso, Social, Cultural, Deportivo, de Salud, de Compras, de Negocios y Congresos, etc. Vinculan distintos tipos de públicos, los cuales son parte activa no solo de dicha industria sino de las Relaciones Públicas. Es por eso que la gestión, el manejo y la conducción deben confiarse a los profesionales especialmente preparados, en el conocimiento de los públicos y por lo tal puede incorporar planes estratégicos para el desarrollo de este negocio.


RELACIONES PÚBLICAS COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO

El área de Relaciones Públicas tiene que estar orientado a tener claro que aunque el negocio nace de las necesidades de los clientes uno de los vehículos más efectivos es la relación, el producto y el servicio. Si queremos aportar valor a la industria y crear un futuro atractivo nos veremos constantemente inmersos en la necesidad de innovar.

LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS



Las islas flotantes, son islas artificiales acondicionados por los hombres para la supervivencia y dentro del sagrado lago leyendario de los incas, el Titicaca el lago navegable más alto del mundo.
En la actualidad hay unas 38 islas flotantes (artificiales) habitadas por personas de un grupo étnico llamado Uro estos hacen observar hermosos paisajes, aves y otros aspectos. En las islas los Uros se encuentran realizando aspectos ecoturísticos navegando, pescando en sus frágiles balsas, estas islas están construidas de totora.

TECNOLOGÍA DE SU CONSTRUCCION
Para su construcción se distinguen dos tipos de islas relativamente distintas:

1) Isla Flotante de Tipo “A”: Cuya base es un conjunto de balsas usadas de totora unidas ordenadamente una sobre otra, se sujetan con cuerdas elásticas o sogas y luego se cubre con una capa de totora cortada, continuamente el aumento es de acuerdo al deterioro y pudrición de la capa superficial o “pataña”(lengua vernacular).
Una característica es que en estas islas viven primeramente una o dos familias con el paso del tiempo y el crecimiento natural de la población esta se amplia cada vez más, el tiempo de duración depende del uso al que es sometido y el grado de conservación que se realiza. Su destrucción es por el efecto del pudrimiento y el severo clima al que se somete, que en algunos casos llegan a fragmentarse.

2) Isla Flotante de Tipo “B”: Cuya base es bloques de Q´illi, sus dimensiones de 300 a 400 m2 y su elevación de 1m y 30cm. Por encima del nivel del agua, sobre el se coloca bastante totora fresca capa por capa dependiendo del deterioro.
Estas islas del tipo “B” son las más numerosas y tienen mayor solidez y soportabilidad, hasta hoy día no se sabe cuantos años durará la isla ya que la primera isla tiene 25 años (isla Santa María).

PROCESO DE CONSTRUCCION:
Lleva mese de construcción en cuanto al tiempo, así mismo tiene en cuenta la elección del espacio, la disponibilidad de mano de obra y la disponibilidad de materiales.
Una primera condición es la que tiene que ver con el turismo ecológico, o sea un área de agradable panorama, de fácil acceso para las embarcaciones y para la pesca- caza. Para vivir en una isla construida se debe esperar entre 15 – 30 días, hasta que se encuentre firme y compacta.

MANTENIMIENTO DE UNA ISLA:
El mantenimiento es una labor habitual, obligatoria del comunero. El calendario de mantenimiento es flexible y están subordinados principalmente a dos factores; climático (precipitaciones pluviales, vientos, tormentas) y el humano.
La frecuencia del mantenimiento de las islas es de 2 veces al mes o cada 15 días, generalmente es la época de lluvia es de dos veces y en época seca es de 2 a 3 veces.
Construcción de las Balsas de Totora:
Para construir una balsa, se requiere de totora muy especial, para el interior los tallos de totoras debe ser secos y para el exterior totoras amarillas, pero no demasiados secas.

Una balsa tiene tres componentes:
- Dos rollos abombados gruesos y fuertes (cuerpo)
- Un rollo Delgado para el centro (chuyma) corazón
- Dos rollos delgados ligeramente abombados para el traverso.

Construcción de las Viviendas:
Para construir una vivienda, se prepara una plataforma superpuesta de medio metro de elevación sobre el piso de la isla. Para ello, utilizan los tallos de la totora a medio secar. El área de esta plataforma depende de la magnitud de a vivienda pudiéndose ser pequeña, mediana y grandes. Originalmente, sus viviendas fueron muy precarias forma de cono circular y han utilizado palos delgados de olivo andino (qoli) con cubiertas de totoras con un acceso al interior.

El Horno para Ahumar o Azar el Pescado:
El horno de pescado, es conocido como “Chaulla Huaja”. Se procede a levantar dos hiladas de pircas rectangulares de 40 a 50 centímetros de alto, con piedras arenisca y pequeñas de tipo laja; por en cima de las pircas disponen de piedras alargadas y planas. Una vez terminado de pircar el homo se procederá a cubrir con llachu fresco (micrófitos sumergidos), para evitar el incendio, luengo se enciende fuego en el interior, empleando totora seca, después en planchas de piedras luego de cocido el pescado se recoge para comer para conservar y venderlo.

BALSAMARAN
Los Uros siempre han construido balsas, pero ahora están construyendo balsas de 10 a 17m de longitud con una capacidad de 40 pasajeros, se unen dos balsas con tablas y han creado balsas llamadas balsamaranes en honor a los catamaranes, barcas de madera unida que lo realizan los polinesios.

MIRADORES
Para el deleite de los turistas en casi todas las islas se han construido miradores de troncos o cartones de madera algunos alcanzan los 8m de altura como parte del servicio de la isla.

MUSEO DEL LUGAR
Las islas de los Uros presentan para el turismo muchos museos (hasta 8), hay se muestran atractivos turístico de alto valor cultural ya que exhiben los recursos de la flora y fauna natural de la Reserva Nacional del Titicaca, también muestran aves disecadas, recursos turísticos en flora.
- Museo Joroba
- Museo Tata Inti
- Museo Torran Pata
- Museo Flamenco
- Museo Mamacocha
- Museo Santa María
- Museo San Miguel
- Museo Amanecer

MANIFESTACIONES FOLKLORICAS
Las fiestas tradicionales y rituales en el año y en las que participan los diferentes sectores, organizando conjunto de danzas autóctonas y mestizas. Las fiestas tradicionales son por antonomasia atractivo turístico cultural y al mismo tiempo atractivo turístico natural.
Entre las principales fiestas están:
- La fiesta Santiago Apostol (25 de julio )
- La fiesta de San Sebastián y pago a la tierra (20 de enero)
- La fiesta de San Pedro (24 de junio)
- Otras fiestas y tradiciones rituales como la fiesta del Pachatata y Mamacocha y la fiesta del carnaval.
Los bailarines generalmente son: mollos, challanta, rey moreno y actualmente la saya, la diablada y otros.
Cabe indicar que estas celebraciones como oferta turística de los Uros, esta enriquecida y potencialmente desarrollada no solo en los Uros, sino en todo el departamento.

LAGO TITICACA


El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica1 y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

ORIGEN DEL LAGO TITICACA

A) TEORIA VOLCANICA
Existen pruebas de volcanes apagados como el Khapia, donde en su cumbre hay una laguna, formada por la erupción del agua del subsuelo, es por eso que esta teoría afirma que en el altiplano existieron varios volcanes apagados y todos a la vez hicieron una erupción de agua e inundaron la depresión de la región del altiplano, queda como evidencia el testimonio mítico del gran diluvio universal que desapareció ciudades en el Lago como también ocasiono en fin de Tiwanaku.

B) TEORIA MARINA
Muchos científicos piensan que esta teoría es la acertada, ellos manifiestan que el Lago Titicaca, no es mas que una porción de mar encerrado por la cordillera de los andes, esto sucedió cuando la cordillera de los andes recién se formaba y aprisiono al mar en la actual meseta del collao y con la fuerte evaporación disminuyo su tamaño hasta la actual proporción, ante esto surgen preguntan, si el lago es de origen marítimo ¿Por qué sus aguas no son saladas?, ¿Por qué no se encuentra flora y fauna marítima?

ETIMOLOGÍA
El lago Titicaca toma su nombre de la isla llamada
Intikjarka, palabra que deriva de dos palabras aymaras y quechuas: Inti = sol y kjarka= peñasco.
Otras versiones, señalan que proviene de Titi (Gato o Puma) Kaka (piedra) Puma de Piedra, coincidentemente desde el espacio se puede apreciar la figura del lago como la de un puma cazando una vizcacha.

EXTENSIÓN
El Lago Titicaca mide 204 km de largo por 65 km de ancho, ocupando 8.562 km², de los que 4.772 km² corresponden al
Perú y 3.790 km² a Bolivia.
Esta formado por dos cuerpos de agua separados por el
estrecho de Tiquina, el más grande situado al norte es denominado Lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (-283 m), cerca de la Isla Soto.
El otro cuerpo más pequeño llamado Lago Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112
km², con una profundidad máxima de 45 metros.
Está situado a una altura de 3.810 metros sobre el nivel del mar, lo cual lo convierte en el lago navegable más alto del mundo. Debido a la pureza del aire, el lago es particularmente transparente (de 15 a 65
m) y la calidad de la luz es excepcional; las montañas que parecen estar muy cerca, están a 20 ó 30 km del lago. El color de sus aguas es azul.
Se necesitan 7 días para atravesarlo en barco
.